![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifv9hNbYhyfCpKVlD8hSLN2G7HuO9GdeKQHdUqi9c0LyCg30DVQwCKAWILfzzsiueulek4-cf5c8V_b5Dez6qEjlqWAv6JxDjfITtBpABhKuyPBQXaROamuHhh5CTTQqwEJgE_2U6sJvs/s400/aztecas.jpg)
una zona pantanosa en la cual estuviera un nopal sobre una roca y sobre él una águila devorando una serpiente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4WRJPCNtL3PhqAmswp6zfvGe6wDgvwZ1maSQLgzHc4L2pMnLRCBJxW7SImECjEzLiX4KAED1qqFB28RvWVsZGQqhUDmUo1DcRw2R4OABxiSb0YJ0FjyR8AJHKv7uvuONCMpp7mjhzhx8/s400/escudo+nacional.png)
Según la leyenda, cumplidos 130 años después del la creación del quinto Sol, los aztecas salieron de Chicomóstoc "lugar de las Siete Cuevas", de donde partieron junto a los xochimilca, los chalca, los cuitlahuaca, los de Tacuba, Coyohuacan, Azcapotzalco y Culhuacan. Más concretamente, Aztlan "lugar de las Garzas", localizado posiblemente en el occidente de México, fue de donde partieron, uniéndose a las tribus anteriores en Culhuacan, lugar donde recibieron por dios a Huitzilopochtli (Colibrí Hechicero), que tenía la valiosa habilidad de hablar para darles buenos consejos. Iniciaron su peregrinaje (en un año "Ce Técpatl") desde principios del siglo XII de la Era Cristiana, en busca de la Tierra prometida por su dios tutelar: una zona pantanosa en la cual estuviera un nopal sobre una roca y sobre él una águila devorando una serpiente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhpPse6IlM6nOx4ZwmiUuG0T-rBjckz1JMxr4dRhfJtmKtrfe3XoC6u6wEUtXtYaVyODcguQOoZD-VAC1xkD_SPjkPIhwBVRPXvEGxRhSp9UGsGHviwDsPhkDHWj7I_59ANTCm9oPfJ_pQ/s400/Tenochtitlan.jpg)
Los Aztecas construyeron su capital llamada "Tenochtitlan" en el centro del enorme Lago Texcoco.
Los Aztecas creian que ellos eran "La raza Elegida" de Huitzilopochtli e hicieron todo lo que el deceaba de ellos. Huitzilopochtli le dijo al jefe de los Aztecas que su nuevo hogar seria donde encontraran un aguila sobre una roca, rodeada de un lago, y el aguila devorando una serpiente, encontraron esto en la isla del lago texcoco y alrededor de los anos 1325AD. Empezaron la construccion de la gran Ciudad.
La ciudad continuo su crecimiento llegando a tener una poblacion de 200,000 habitantes forzando a los aztecas a construir las "chinampas" que eran pequenas parcelas flotantes hechas de carrizos y madera y tierra fertil encima donde plantaban maiz y algunas plantas, en realidad por lo menos en America los aztecas crearon las primeras islas flotantes hechas por el hombre.
La ciudad florecio hasta 1519 cuando Hernan Cortez y su armada de Espanoles llegaron de acuerdo a algunos historiadores, al llegar Cortez tuvo que enfrentar una armada Azteca para poder invadir y capturar la ciudad, otros sugieren que los Aztecas no opusieron ninguna resistencia, creyendo que Cortez era Quetzalcoatl como un dios de piel blanca quien estaba predicho regresar de acuerdo a la profecia y no se le opusieron.
Los Espanoles trayeron consigo enfermedades que devastaron la comunidad Azteca, Cortez destruyo la mayoria de edificios construidos por los Aztecas y sobre ellos edificaron sus ciudades Espanolas, incluso utilizaron el mismo material que los Aztecas utilizaron "construyo su hogar sobre el palacio de Moctezuma" y su catedral sobre el templo de los Aztecas.
En 1692 los Espanoles destruyeron la gran mayoria de arte de los Aztecas en el nombre del Cristianismo, el catolicismo.
De aqui en adelante Los Espanoles y otros invasores trajeron e impusieron sus religiones, como la catolica, sus leyendas como las de la llorona, los duendes y tantas tonterias que inculcarian en las mentes de los recien conquistados, de aqui en adelante se empezaron a formar las haciendas, teniendo a los indigenas esclavizados y los Espanoles como amos y senores jugando a los reyes como su madre tierra los tenia acostumbrados.
Poco a poco se mezclaron con los indigenas y nacieron los mestizos, combinacion de las dos razas, los mestizos eran en realidad producto de violaciones o de relaciones fuera del matrimonio por lo tanto no eran reconocidos. Al paso del tiempo esto empezo a cambiar y los mestizos empezaron a gobernar junto a los Espanoles teniendo puestos de nivel inferior.
Un meztizo se consideraba la union de Europeo y de iberomaericano o indigena.
Un ejemplo de mestizo es Porfirio Diaz que tiene mucho que ver en la revolucion Mexicana. ya que devido a su puesto se mantuvo en el gobierno por mas de 30 anos consecutivos antes que alguien lo retara en la presidencia (Francisco I. Madero)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9OdZ4HLOZ1aXE6D8ddrpO74BdCpqesa6EGqQTxRiPB6U43xLC476LQMC899a9NSFk8zF9cT6hRSLkeSnN_xgKFin-5hkJdgaeQNnWJcH6J1NW6Nhq6xDeJX7dzgIMKhwKjF9Rol2UJBs/s400/porfirio.jpg)
LA PRIMERA REVOLUCION, SEPT. 16, 1810 ( para liberarse de los Espanoles)
El estallido
En la madrugada del 16 de septiembre de 1810, en el pueblo de Dolores, de la intendencia de Guanajuato, al mando del cura Miguel Hidalgo, cientos de campesinos, mineros, indígenas y mestizos se lanzaron a la insurrección.
Cuales quiera que fuesen los propósitos del pequeño grupo de conspiradores, dos años de sequía, desempleo y hambre en la región, convirtieron aquella lucha en una enorme revolución. El alzamiento de Hidalgo fue visto por los españoles, tanto criollos de las clases altas como peninsulares, como una revuelta india en todo semejante a la de Tupac Amaru, en Perú (1780-1781), que se extendería con igual rapidez. El resultado seria idéntico, detonar las contradicciones entre las clases en disputa.
La revolución
Luego de vencer una escasa resistencia en San Miguel el Grande, donde se le unió el ejército que comandaba Allende, avanzaron sobre Celaya que fue tomada con más de 50 mil hombres.
El 28 de septiembre toman Guanajuato después de que algunos españoles se atrincheraran en la Alhóndiga de Granaditas. La historia oficial habla de una gran batalla entre ambos bandos donde fue necesaria la participación de un minero (El Pipila) que quemo la puerta de la alhóndiga para que pasara el ejercito insurgente; lo cierto es que la furia de las masas explotadas llevo a una victoria contundente y una enorme masacre en Guanajuato que incluso espanto a sus mismos dirigentes. No era un movimiento conspirativo de algunos criollos sino una masiva y feroz rebelión campesina que amenazaba con destruir todo el sistema colonial.
Pronto se vieron al frente de millares de entusiastas insurgentes, no era un cuerpo bien armado y disciplinado, ni estaba provisto de alimentos, pese a su desorganización, avanzaron incontenibles. Después de tomar Celaya, Guanajuato y Valladolid, Hidalgo se dirigió a la capital del país, pasando antes por le monte de la Cruces, el cual divide a Toluca del Valle de México. Ahí sostuvo un duro enfrentamiento con las tropas realistas donde por cierto, participó como capitán Agustín de Iturbide. Tras la victoria del ejercito insurgente, que ya contaba con más de 100 mil combatientes, el camino estaba totalmente abierto para la toma de la ciudad de México, sin embargo, Hidalgo decide regresar a Valladolid y marchar a Guadalajara, a pesar de los consejos de Allende, del entusiasmo de las masas y de la enorme simpatía que había despertado en las clases explotadas de la ciudad de México que lo veían como un libertador. Posiblemente quería evitar un saqueo y una masacre como la de Guanajuato, lo cierto es que la toma de la ciudad se hubiera dado con relativa facilidad.
La revolución de 1810 había provocado un enorme temor a las masas por lo que peninsulares y criollos se unen para derrotar el movimiento popular, sin embargo, las contradicciones entre estos grupos seguian latentes; en ese momento se vio afectada toda la economía del país.
Finalmente el 21 de enero de 1811, las fuerzas insurgentes son derrotadas por el ejecito relista comandado por Calleja en la batalla del Puente de calderón. Los dirigentes lograron escapar por poco tiempo. Allende fue fucilado el 26 de junio de 1811 e Hidalgo el 30 de julio del mismo año. Las cabezas de Miguel Hidalgo, Allende, Aldama, y Jiménez fueron colocadas, en octubre, en los cuatro ángulos de la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato, como amenaza para las masas campesinas para que no se volvieran a levantar; sin embargo la revolución no terminaría aquí. En el sur, Morelos pasó de guerrillas a un ejército muy disciplinado con el que toma Aculco, Oaxaca y Morelia, por su lado López Rayón, hace una junta en Zitácuaro y forma un congreso, mientras que Pedro Moreno sostenía la independencia en Jalisco. Fusilan a Morelos en 1815 y con él, se acaba el movimiento militar quedando a nivel de guerrillas campesinas que continuarían presentes durante los siguientes años.
El programa del movimiento y las necesidades de las masas
Durante todo el periodo colonial la hacienda era la unidad económica y el clero era el dueño de la mayoría, no había un proceso capitalista, el objetivo era tener poder, títulos de nobleza, etcétera, y no para obtener riquezas. Dentro de las haciendas había "Republica de Indios" donde los indígenas podían vivir con sus usos y costumbres y con la tierra comunal. Sin embargo, a pesar de la aparente protección de la propiedad indígena, había en el país alrededor de 4944 terratenientes, que por supuesto ocupaban las mejores tierras e imponían a los campesinos pobres condiciones de servidumbre.
En un primer momento, la lucha que inicia Hidalgo y Allende, no buscaba la Independencia desde el punto de vista liberal sino solamente la autonomía respecto a los funcionarios peninsulares, sin embargo el movimiento los empujaría más allá de lo que ellos mismos hubieran querido. El levantamiento de Hidalgo fue tomado por las masas explotadas como una oportunidad para liberarse de la opresión y la miseria que les imponían los terratenientes, tanto criollos como peninsulares, esto se vio reflejado en sus demandas.
El programa que defendía Hidalgo contemplaba: la abolición de la esclavitud, la confiscación de los bienes que pertenecían a los españoles, el reconocimiento del uso de las tierras como derecho exclusivo de sus dueños: los pueblos indígenas, y el cese de la contribución en tributos de las castas. Entre otras acciones políticas invitó a los criollos a dejar el ejército español a unirse al insurgente; incluso en Guadalajara se logro formar un gobierno independiente que logro llevar acabo este programa.
Estos acontecimientos escandalizaron tanto a españoles peninsulares como a criollos, a pesar de sus diferencias políticas y económicas se unen para derrotar el movimiento que había iniciado Hidalgo.
Por una parte la revolución de las clases más bajas había sido derrotada, sin embargo, la contradicción entre las diferentes clases altas se había agudizado a tal punto que hacia insostenible el viejo orden social.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKACiC4p0HuoJV3LcAvyqJY9IpKkb1Tppjs_0JORMBTeYzv5FQ5ztdGF8dM8rn8Ou9UaX47GzfluKu6sO1zNwl_uxu7CFuaY-eXQ2MkfiBE5Spp4BIsrOeHIi3UkqN_tPuNHVT_YufAOg/s400/hidalgo.jpg)
Xolalpan, Puebla, Abril 22, 1911.-Los zapatistas derrotados por Blanquet entran hoy en Xolalpan, cabecera de la municipalidad del mismo nombre, en el distrito de Chiautla, Mor., adonde llegan los jefes guerrerenses, eminentemente maderistas, Ambrosio Figueroa, Federico Morales y Ernesto Castrejón, en quienes no han hecho mella las prédicas disolventes de Juan Andréu Almazán en favor de Juntas, de Vázquez y de Orozco. Zapata los esperaba bajo un árbol y en el acto se percata de la disciplina de los doscientos hombres que integran la "Columna Morelos" comandada por Ambrosio Figueroa y así denominada según acta que se levantó en Chaucingo, Gro., el 17 del actual. En cambio, en las tropas zapatistas impera la embriaguez que las impulsa al saqueo, al incendio, al estupro, al asesinato y a toda clase de desmanes. En la conferencia, en la que toma la palabra el coronel Guillermo García Aragón, como emisario de Madero, se resuelve ayudarse mutuamente, y cuando operen morelenses y guerrerenses juntos en Guerrero, el jefe supremo será Figueroa, y si las operaciones se efectún en Morelos, lo será Zapata. Se expiden nombramientos de jefes y oficiales, y después de firmarse un acta en que consta todo lo anterior, convienen en atacar a Jojutla, Figueroa por el Sur y Zapata por Tlalquitenango. Como no está presente Almazán, todo marcha sobre ruedas, pero se teme que tan pronto él se acerque, cese la armonía y el respeto, entre los zapatistas, al señor Madero. Por lo pronto, Emiliano Zapata se va a Huautla y Figueroa a Huachinantla.
Historia de Huachinantla:De acuerdo a fuentes directas, Huachinantla fue fundada por los anos 1770-1800Tenemos fuentes confiables de informacion acerca de nacimientos de personajeshistoricos que datan de esas fechas, entre ellos se encuentran: Fructoso bonfil, CatarinoVergara Sanchez, Prospero Vergara Sanchez, Amador Acevedo entre otros.De acuerdo a estas fuentes de informacion el comienzo de Huachinantla inicia donde hoyes la "antigua presa" llamado en aquel entonces, " El ojo de agua de Huachinantla"Los primeros pobladores en esa epoca vinieron de Puebla, habiendo pedido permiso al gobiernode habitar y trabajar las tierras por medio de regadios que dependerian del antiguo ojo de agua.(en aquella epoca del porfiriato, "Las Haciendas" era la forma de vida del mexicanoLos espanoles y criollos eran los "Senores" y el pueblo era esplotado.)de ahi se inicio la canalizacion y hasta se fabrico un acueducto el cual llevaba el agua hasta loscanaverales, donde se edifico la Hacienda de Huachiantla en la "CASA DE PIEDRA" Llamada tambien "La molienda"En la molienda se producia, Panela, Piloncillo, Melado producto de las canas que ahi se plantarony traida tambien de Teutla.En esta molienda se sucito un accidente muriendo una persona en una de las calderas hirvientesy creando conflictos entre las familias involucradas.Se dice que Don Fructoso Bonfil "don Tocho"era el encargado de tal hacienda y poseedor de inmensas propiedades de tierra.Sus trabajadores eran "los Sanchez" entre ellos tio chimino los cuales al paso del tiempo y con ellema de Zapata "la tierra es de quien la trabaja" se independizaron y tuvieron tambien ellos grandes cantidades de tierras, ahora con sus propios trabajadores, uno de los trabajadores de Tio chiminoera tio riquis "patas de marimba"No hay informacion precisa de quien fue el primer presidente de Huachinantla, pero sin lugar a dudauno de los primeros fue: Fructoso bonfil (hijo)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQ6HhpBiSSPyNHkm9fsou0sD63C8CxsURQWIQcOvdpeD4pr9H8hDk-eSva0fCIAsTr2IJmCgCy1OUsOTwVtZvk8ykTdDeFSg-5wJ8kBOvpGB_XoG10x1oIaA9D0FjLLS7yJ6kIQck6b3A/s400/catarino+vergara.bmp)
Durante 1910 y 1920 México fue escenario de una serie de luchas y revueltas conocidas como revolución mexicana, estas luchas intentaban transformar el sistema político y social creado por Porfirio Díaz. La revolución mexicana, que contribuyó a formar el México de hoy, consistió en una serie de revoluciones y conflictos internos, protagonizados por distintos jefes políticos y militares que estuvieron sucesivamente al frente del gobierno de la nación.
El comienzo de la Revolución Mexicana tuvo lugar en un ambiente de insatisfacción en todo el país hacia el gobierno de Porfirio Díaz, cada vez se le acusaba más de favorecer al extranjero, ya que Díaz había vendido 50 millones de tierras baldías a inversionistas foráneos; transfirió a Louis Huller la mitad del estado de Baja California; otorgó la explotación de yacimientos de Cananea al coronel Greene, a los Rockefeller la región del hule y a Lord Cowdray la región del oro negro, además de que permaneció más de 30 años en el poder. El código penal del DF dictaminaba la sanción penal a quien procurara el aumento o disminución de salarios u obstaculizara el libre ejercicio del trabajo y la industria por medio de la violencia moral o física, con esto se penaba el derecho de huelga.
Francisco I. Madero, era un rico terrateniente del norte del país, él propuso una solución política en la cual Díaz mantendría la presidencia y él desde la vicepresidencia, iniciaría un proceso de reforma. Pero a Díaz no le pareció su propuesta, así que Madero fue postulado candidato a la presidencia para las elecciones de 1910 por el Partido Antirreeleccionista (en contra de Díaz), Díaz hizo detener a Madero y se declaró vencedor en las fraudulentas elecciones de junio, pero Madero logró escapar de la prisión y publicó en San Antonio, Texas su célebre plan de San Luis Potosí, en ese documento Madero reafirmó el fraude electoral, por lo cual, se declaraba Presidente Provisional de la República e incitaba a la población a que se uniera a una sublevación el 20 de noviembre.
Escasos fueron los levantamientos en la fecha señalada, pero contribuyó a alentar la sublevación posterior en diversos puntos de México. En el norte, en Chihuahua, Pascual Orozco y Francisco (Pancho) Villa, con unas tropas empezaron a asaltar las guarniciones gubernamentales; y en el sur, en Morelos, Emiliano Zapata llevó a cabo una campaña violenta contra los caciques locales.
Díaz, con un ejército dirigido por envejecidos militares, no supo contener las guerrillas revolucionarias; y en la primavera de 1911, tras la caída de Ciudad Juárez, Díaz se vio obligado a renunciar y entregar el poder a Madero después de un breve gobierno provisional en octubre de 1911. Al principio el gobierno de Madero fue bien recibido, pero pronto se vio enfrentado al descontento de los campesinos, que reclamaban una reforma agraria, y al de los hacendados, que deseaban quitar el radicalismo de los seguidores de Zapata.
En noviembre de 1911, Zapata se rebeló contra Madero en Morelos a causa del retraso en la restitución de las tierras a las comunidades indígenas, que se había acordado en el plan de San Luis; Zapata después de varias luchas contra el ejército federal al mando de Victoriano Huerta logra proclamar el Plan de Ayala para restituirle las tierras a los campesinos.
También en Chihuahua, Orozco tomó la lucha armada ante la resistencia a poner en marcha la reforma agraria y nacionalizar el ferrocarril. Las tensiones llegaron al límite cuando inició la revuelta de Félix Díaz (sobrino de Porfirio Díaz), que se enfrentó con las tropas federales del general Victoriano Huerta en la ciudad de México.
El 18 de febrero de 1913, tras nueve días de bombardeos, conocidos como "la decena trágica", Huerta y Díaz se entrevistaron con el embajador estadounidense Henry Lane Wilson, y los tres concretaron un pacto contra Madero. Huerta asumió la presidencia de México y detuvo a Madero, que fue asesinado a los pocos días.
Victoriano Huerta realizó varios cambios entre los cuales están, la prohibición de la libertad de prensa, la eliminación de destacados revolucionarios y la persecución de los movimientos obreros, contaron con el apoyo de los sectores más conservadores. Pero pronto se organizó la oposición y estalló un nuevo levantamiento en diferentes puntos.
En el norte, Venustiano Carranza y Pancho Villa organizaron un levantamiento en los estados de Chihuahua, Sonora, Sinaloa y Tamaulipas; y en el sur, Zapata en el estado de Morelos. La alianza entre ambos movimientos, tras el acuerdo de Guadalupe, y el apoyo del presidente de los Estados Unidos Woodrow Wilson a la causa revolucionaria con el envío de tropas a Veracruz, obligaron a Huerta a exiliarse en julio de 1914.
En Agosto de 1914 se designó a Carranza como nuevo presidente, pero Villa estaba en contra de sus ideas, y así se desató una nueva época de anarquía y luchas entre los distintos bandos revolucionarios. En el sur estaba el movimiento insurreccionista de Zapata, que pedía la restitución de las tierras y la expropiación de los latifundios, este movimiento estaba fuerte pero tenía pocas posibilidades de triunfar ya que sus planteamientos solo se enfocaban en el problema agrario, además que su ejercito fue incapaz de extenderse por el país. Villa por otro lado, en Chihuahua, defendía también las reivindicaciones campesinas y contaba con el apoyo de un amplio sector popular.
El llamado "ejército constitucionalista" de Carranza era mucho más fuerte y contaba con el respaldo tanto de campesinos, obreros, mineros y los intelectuales.
Durante la convención de Aguascalientes intervinieron representantes carrancistas, zapatistas y villistas y comparecieron Álvaro Obregón (aliado de Carranza) y Villa. En esta convención se trató de unir las facciones en lucha, pero resultó un fracaso. Ya que tan solo se pudo llegar a la designación de Eulalio Gutiérrez como presidente interino.
Villa solicitó la ayuda de Zapata y se enfrentaron a las tropas de Obregón y Carranza (apoyado por Estados Unidos); quienes los derrotaron en Celaya en 1915, y así Villa y Zapata se retiraron a sus estados. Zapata quien regresó a Morelos fue asesinado en 1919 durante una emboscada. Pero Villa reorganizó su ejército en Chihuahua y, aunque fue vencido en Agua Prieta, mantuvo la guerrilla, con la que hizo varios ataques a Estados Unidos (ya que los acusaba de apoyar a Carranza), pero los estadounidenses al ver sus planes de guerra mandaron al general John J. Pershing en su persecución.
En 1915 Venustiano Carranza obtiene la presidencia, en este tiempo trató de organizar al país, entre sus logros está promover la elaboración de la llamada Constitución de Querétaro, promulgada en 1917, que le daba mucho poder al presidente, le daba al gobierno los derechos para confiscar las tierras de los latifundistas, obligaba a dar mejores condiciones de trabajo a los obreros y campesinos, y se mostraba anticlerical.
También Carranza fue eliminando poco a poco a sus enemigos. Pero durante 1920, decidió terminar con la huelga del sector ferroviario en el estado de Sonora, lo que trajo el hundimiento de su popularidad, lo fueron abandonando sus seguidores (incluido Obregón) y se quedó solo en el poder; después de que Obregón hizo que se escapara de la ciudad de México, fue asesinado durante su huida el 21 de mayo de 1920.
Después de la muerte de Carranza, Adolfo de la Huerta quedó como presidente interino hasta las elecciones de noviembre donde Obregón fue elegido presidente.
Para la mayoría de las personas la revolución terminó en 1920, pero existieron muchas guerrillas hasta 1934, año en que Lázaro Cárdenas llegó a la presidencia, quien realizó muchas de las reformas por las que se luchó durante la revolución.
Esta fecha se celebra a lo largo de todo el país, se considera un día festivo lo que quiere decir que la mayoría de la gente no va a trabajar, y en cada ciudad se hacen eventos cívicos con honores a la bandera y haciendo una reseña de lo que fue la revolución mexicana y los héroes que contribuyeron a ella. En muchas ciudades se inicia el clásico desfile donde participan las alumnos de las diferentes escuelas realizando tablas rítmicas; de igual manera los alumnos participan realizando diferentes actos deportivos y acrobacias, esto es porque ese día el desfile tiene el título de "deportivo". Algunos otros acompañan el desfile solo marchando.
Durante 1910 y 1920 México fue escenario de una serie de luchas y revueltas conocidas como revolución mexicana, estas luchas intentaban transformar el sistema político y social creado por Porfirio Díaz. La revolución mexicana, que contribuyó a formar el México de hoy, consistió en una serie de revoluciones y conflictos internos, protagonizados por distintos jefes políticos y militares que estuvieron sucesivamente al frente del gobierno de la nación.
El comienzo de la Revolución Mexicana tuvo lugar en un ambiente de insatisfacción en todo el país hacia el gobierno de Porfirio Díaz, cada vez se le acusaba más de favorecer al extranjero, ya que Díaz había vendido 50 millones de tierras baldías a inversionistas foráneos; transfirió a Louis Huller la mitad del estado de Baja California; otorgó la explotación de yacimientos de Cananea al coronel Greene, a los Rockefeller la región del hule y a Lord Cowdray la región del oro negro, además de que permaneció más de 30 años en el poder. El código penal del DF dictaminaba la sanción penal a quien procurara el aumento o disminución de salarios u obstaculizara el libre ejercicio del trabajo y la industria por medio de la violencia moral o física, con esto se penaba el derecho de huelga.
Francisco I. Madero, era un rico terrateniente del norte del país, él propuso una solución política en la cual Díaz mantendría la presidencia y él desde la vicepresidencia, iniciaría un proceso de reforma. Pero a Díaz no le pareció su propuesta, así que Madero fue postulado candidato a la presidencia para las elecciones de 1910 por el Partido Antirreeleccionista (en contra de Díaz), Díaz hizo detener a Madero y se declaró vencedor en las fraudulentas elecciones de junio, pero Madero logró escapar de la prisión y publicó en San Antonio, Texas su célebre plan de San Luis Potosí, en ese documento Madero reafirmó el fraude electoral, por lo cual, se declaraba Presidente Provisional de la República e incitaba a la población a que se uniera a una sublevación el 20 de noviembre.
Escasos fueron los levantamientos en la fecha señalada, pero contribuyó a alentar la sublevación posterior en diversos puntos de México. En el norte, en Chihuahua, Pascual Orozco y Francisco (Pancho) Villa, con unas tropas empezaron a asaltar las guarniciones gubernamentales; y en el sur, en Morelos, Emiliano Zapata llevó a cabo una campaña violenta contra los caciques locales.
Díaz, con un ejército dirigido por envejecidos militares, no supo contener las guerrillas revolucionarias; y en la primavera de 1911, tras la caída de Ciudad Juárez, Díaz se vio obligado a renunciar y entregar el poder a Madero después de un breve gobierno provisional en octubre de 1911. Al principio el gobierno de Madero fue bien recibido, pero pronto se vio enfrentado al descontento de los campesinos, que reclamaban una reforma agraria, y al de los hacendados, que deseaban quitar el radicalismo de los seguidores de Zapata.
En noviembre de 1911, Zapata se rebeló contra Madero en Morelos a causa del retraso en la restitución de las tierras a las comunidades indígenas, que se había acordado en el plan de San Luis; Zapata después de varias luchas contra el ejército federal al mando de Victoriano Huerta logra proclamar el Plan de Ayala para restituirle las tierras a los campesinos.
También en Chihuahua, Orozco tomó la lucha armada ante la resistencia a poner en marcha la reforma agraria y nacionalizar el ferrocarril. Las tensiones llegaron al límite cuando inició la revuelta de Félix Díaz (sobrino de Porfirio Díaz), que se enfrentó con las tropas federales del general Victoriano Huerta en la ciudad de México.
El 18 de febrero de 1913, tras nueve días de bombardeos, conocidos como "la decena trágica", Huerta y Díaz se entrevistaron con el embajador estadounidense Henry Lane Wilson, y los tres concretaron un pacto contra Madero. Huerta asumió la presidencia de México y detuvo a Madero, que fue asesinado a los pocos días.
Victoriano Huerta realizó varios cambios entre los cuales están, la prohibición de la libertad de prensa, la eliminación de destacados revolucionarios y la persecución de los movimientos obreros, contaron con el apoyo de los sectores más conservadores. Pero pronto se organizó la oposición y estalló un nuevo levantamiento en diferentes puntos.
En el norte, Venustiano Carranza y Pancho Villa organizaron un levantamiento en los estados de Chihuahua, Sonora, Sinaloa y Tamaulipas; y en el sur, Zapata en el estado de Morelos. La alianza entre ambos movimientos, tras el acuerdo de Guadalupe, y el apoyo del presidente de los Estados Unidos Woodrow Wilson a la causa revolucionaria con el envío de tropas a Veracruz, obligaron a Huerta a exiliarse en julio de 1914.
En Agosto de 1914 se designó a Carranza como nuevo presidente, pero Villa estaba en contra de sus ideas, y así se desató una nueva época de anarquía y luchas entre los distintos bandos revolucionarios. En el sur estaba el movimiento insurreccionista de Zapata, que pedía la restitución de las tierras y la expropiación de los latifundios, este movimiento estaba fuerte pero tenía pocas posibilidades de triunfar ya que sus planteamientos solo se enfocaban en el problema agrario, además que su ejercito fue incapaz de extenderse por el país. Villa por otro lado, en Chihuahua, defendía también las reivindicaciones campesinas y contaba con el apoyo de un amplio sector popular.
El llamado "ejército constitucionalista" de Carranza era mucho más fuerte y contaba con el respaldo tanto de campesinos, obreros, mineros y los intelectuales.
Durante la convención de Aguascalientes intervinieron representantes carrancistas, zapatistas y villistas y comparecieron Álvaro Obregón (aliado de Carranza) y Villa. En esta convención se trató de unir las facciones en lucha, pero resultó un fracaso. Ya que tan solo se pudo llegar a la designación de Eulalio Gutiérrez como presidente interino.
Villa solicitó la ayuda de Zapata y se enfrentaron a las tropas de Obregón y Carranza (apoyado por Estados Unidos); quienes los derrotaron en Celaya en 1915, y así Villa y Zapata se retiraron a sus estados. Zapata quien regresó a Morelos fue asesinado en 1919 durante una emboscada. Pero Villa reorganizó su ejército en Chihuahua y, aunque fue vencido en Agua Prieta, mantuvo la guerrilla, con la que hizo varios ataques a Estados Unidos (ya que los acusaba de apoyar a Carranza), pero los estadounidenses al ver sus planes de guerra mandaron al general John J. Pershing en su persecución.
En 1915 Venustiano Carranza obtiene la presidencia, en este tiempo trató de organizar al país, entre sus logros está promover la elaboración de la llamada Constitución de Querétaro, promulgada en 1917, que le daba mucho poder al presidente, le daba al gobierno los derechos para confiscar las tierras de los latifundistas, obligaba a dar mejores condiciones de trabajo a los obreros y campesinos, y se mostraba anticlerical.
También Carranza fue eliminando poco a poco a sus enemigos. Pero durante 1920, decidió terminar con la huelga del sector ferroviario en el estado de Sonora, lo que trajo el hundimiento de su popularidad, lo fueron abandonando sus seguidores (incluido Obregón) y se quedó solo en el poder; después de que Obregón hizo que se escapara de la ciudad de México, fue asesinado durante su huida el 21 de mayo de 1920.
Después de la muerte de Carranza, Adolfo de la Huerta quedó como presidente interino hasta las elecciones de noviembre donde Obregón fue elegido presidente.
Para la mayoría de las personas la revolución terminó en 1920, pero existieron muchas guerrillas hasta 1934, año en que Lázaro Cárdenas llegó a la presidencia, quien realizó muchas de las reformas por las que se luchó durante la revolución.
Esta fecha se celebra a lo largo de todo el país, se considera un día festivo lo que quiere decir que la mayoría de la gente no va a trabajar, y en cada ciudad se hacen eventos cívicos con honores a la bandera y haciendo una reseña de lo que fue la revolución mexicana y los héroes que contribuyeron a ella. En muchas ciudades se inicia el clásico desfile donde participan las alumnos de las diferentes escuelas realizando tablas rítmicas; de igual manera los alumnos participan realizando diferentes actos deportivos y acrobacias, esto es porque ese día el desfile tiene el título de "deportivo". Algunos otros acompañan el desfile solo marchando.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj8yyiIaO2DpuYrbGJZa7oEic3jkMZpLl1bezx7R8vCibYN-fIoCEUFl-EHc27W2fK3m8kqqI7Zl5yQIsqaBq-s592rD4rn02yji6HauPNcUVMAUlGi22Vddu1asWuaoWNNKfXZf1IzWK0/s400/DESFILE+REYNA2008.jpg)